Lulubit se expande a Honduras y República Dominicana

El potencial de crecimiento de las criptomonedas en Latinoamérica es palpable. Así lo demuestra Ianir Sonis, fundador de Lulubit, que conversó con Cointelegraph en Español, en el marco de Panamá Blockchain Week.

“Lulubit opera en Panamá, Guatemala, Costa Rica y nos estamos expandiendo ahora Honduras y después a República Dominicana”, contó Ianir Sonis. Según él, el potencial en Centroamérica es inmenso aunque reconoció que es una región que tiene muchas diferencias entre países.

Entre otras cosas, comentó: “La recepción de remesas es un gran asunto en la región, especialmente en Guatemala, donde la gente llega a pagar hasta un seis por ciento para poder recibir remesas. Entonces recibirla de forma onchain, por ejemplo con stablecoins, implica que una familia puede tener un seis por ciento más de ingreso de forma mensual”.

Por otro lado explicó que todavía se nota la falta de oportunidades de inversión que hay en la región: “Un usuario retail puede tener su cuenta de banco pero, por ejemplo aquí en Panamá son muy limitadas las opciones que tiene de invertir en activos como bonos, acciones”. 

Y agregó: “Con las criptomonedas el usuario ahora puede acceder a un mundo de inversiones descentralizadas o centralizadas, con un potencial inmenso”.

Ianir Sonis, fundador y CEO de Lulubit (Imagen cortesía de Panamá Blockchain Week)

Cabe tener en cuenta que -en palabras de Ianir Sonis-, “Lulubit es una aplicación para poder comprar y vender criptomonedas desde cualquier banco de los países donde operamos, sin fricción. Es una app que conecta el mundo tradicional de los bancos con el mundo cripto, y al mundo cripto con los bancos”.

Además, detalló que los pagos con transferencias bancarias son unas de las formas más utilizadas en Centroamérica y “ahora se puede comprar también criptomonedas con ese método de pago que la gente ya usa”.

Para el fundador y CEO de la firma, cada vez es más común la relación entre bancos y el mundo cripto. “Nosotros trabajamos muy de cerca. No somos web2 ni web3, somos 2.5. Trabajamos con los bancos y con las criptomonedas”, subrayó.

Cuando se le preguntó sobre las características del usuario centroamericano, contó que hay “mucho usuario retail que está entrando en este mundo de las criptomonedas, que nunca habían logrado hacer una inversión”. Y añadió: “Con esto empiezan a generar inversión. Hay muchos jóvenes, nativos digitales, que viven con las criptomonedas, porque trabajan de forma remota. Hay mucho trabajador remoto. Usan nuestra tarjeta para pagar o para retirar efectivo”.

Con respecto a la coyuntura geopolítica actual, y al ecosistema cripto, consideró positivo ver que el sistema se está depurando. “Hay proyectos que no tienen una utilidad real, y de alguna manera eso queda bajo el agua”, expresó.

“Pero los proyectos que sí tienen sentido, como Bitcoin, Ethereum, las monedas estables, puede que tambaleen un poquito pero no hay un problema”, añadió.

Planes a futuro

Para finalizar, Ianir Sonis volvió a remarcar que Lulubit está por llegar a Honduras y República Dominicana. Pero además contó que están empezando a llegar a empresas de Panamá y Guatemala, que necesitan cobrar en criptomonedas, ya sea de otros países. Y finalizó con el foco puesto en su tarjeta de crédito: “La idea es tenerla con colateral en cripto”.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.