España: La economía digitalizada creció hasta alcanzar el 26% del PIB en 2024

En 2024 la economía digitalizada creció hasta alcanzar el 26% del PIB, 1,8 por persona más que en 2023 (24,2%) y 4 por persona más que en 2020 (22%). El impacto directo de la economía digital en el PIB es del 12,9%, lo que representa un crecimiento de 0,6 por persona con respecto al año 2023, confirmando la consolidación progresiva de la digitalización dentro del tejido económico del país, según fue publicado por la quinta edición del informe “Economía Digital en España”, elaborado por Adigital y Boston Consulting Group.

 

Gráfica de contribución total de la economía digital al PIB de España 2019 – 2024 / Fuente: Adigital y Boston Consulting Group.

Según la publicación, “en términos de valor absoluto de la digitalización dentro del PIB, se observa un incremento sostenido, con un crecimiento del impacto directo del 14% entre 2023 y 2024, seguido por un 22% en el impacto indirecto y un 12% en el impacto inducido”.

Esto indica, según el documento, que más allá de su peso relativo en la economía, la digitalización sigue expandiéndose y generando un impacto económico cada vez mayor estableciéndose como un motor clave en el crecimiento económico del país. Y para entender la evolución de la relevancia de la economía digital en España, plantearon necesario analizar el comportamiento tanto de la digitalización de la economía (numerador) como del PIB del país (denominador).

Digitalización de la economía (numerador)

Con un impacto total en 2024 de 414 mil millones de euros, la digitalización de la economía ha aumentado un 17% desde los 353 mil millones de euros de 2023. Su impacto directo en valor absoluto de la economía ha crecido un 14%, alcanzando la cifra de 206 mil millones de euros en 2024 frente a los 180 mil millones en 2023”, señaló el informe.

Se ve un aumento del uso de los canales digitales como medio preferente para establecer la relación con los clientes, un incremento de la adopción digital por parte de los usuarios, la creciente integración de la IA como motor de digitalización y optimización de procesos, y la adopción del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España (‘Plan de Recuperación’) que tiene como objetivo destinar de forma directa o indirecta un 30% de los fondos totales”, informó el documento.

PIB de España (denominador)

Por otra parte, plantearon que con un muy buen comportamiento durante el año 2024, el PIB ha elevado de forma sustancial su valor en precios corrientes, que pasaron de 1.498 mil millones de euros en 2023 a 1.593 mil millones en 2024, es decir un 6,3% mayor.

Como consecuencia de la evolución de ambas variables, el peso de la economía digital en España ha tenido un desarrollo favorable acelerando su contribución al PIB, puesto que, tanto en términos relativos como absolutos, el crecimiento interanual de la digitalización ha sido superior al crecimiento del PIB, impulsando de esta manera el valor de la digitalización, medido como porcentaje del PIB total, hasta un 26%”, aseveró el informe.

Cálculo de la contribución económica

El informe detalló que la contribución a la digitalización se calcula sumando tres tipos de impactos: el directo, el indirecto y el inducido. El impacto directo mide el PIB generado por la digitalización en cada sector, identificando qué parte de la cadena de valor está digitalizada.

El impacto indirecto se refiere al efecto que la digitalización tiene en otros sectores a través de la cadena de suministro, impulsando la actividad de proveedores. Por último, el impacto inducido representa el crecimiento económico derivado del mayor consumo de los trabajadores digitalizados quienes, al aumentar sus ingresos, generan un efecto positivo en la economía.

Gráfica de método del cálculo de la contribución económica / Fuente:  Adigital y Boston Consulting Group.

Contribución del impacto directo

A través de este informe, el equipo planteó que lograron definir el impacto directo como el valor generado en el valor añadido bruto (VAB) de la economía por la parte de la actividad económica de empresas y administraciones imputable a la economía digital.

Ese valor se ha calculado a partir de la agregación de la masa salarial, el excedente bruto de explotación y el saldo neto de impuestos y representará la aportación al PIB del conjunto de la economía digital. A efectos de calcular el valor de cada uno de estos componentes, utilizamos los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística (en adelante INE) y, de cara a hacer una aproximación a la contabilidad de las empresas, consideramos la contribución en el PIB como el conjunto del gasto en salarios y el EBITDA2 generado”, aseveró el informe.

Además, indicaron que en 2024 el impacto directo estimado de la economía digital en el PIB es del 12,9%, reflejando un crecimiento de 0,6 por persona  con respecto a 2023. El crecimiento de este año supone una ralentización con respecto a años anteriores y recupera la tendencia de la década anterior que se movía en torno a 0,8 por persona por año.

Gráfica de Contribución directa de la economía digital al PIB de España 2013- 2024 / Fuente: Adigital y Boston Consulting Group.

En el informe señalaron que para analizar la digitalización de los sectores, se decidieron agrupar a dos tipos de personas en función del peso de la digitalización directa en el sector, correspondiente al porcentaje de PIB del 2024 y de la evolución del valor de la digitalización en el sector desde que se publica el presente informe (CAGR3 19-24, %), variable que medirá el esfuerzo inversor que se está realizando para transformar cada subsector y proceder a su digitalización. Bajo esta clasificación, aparecen dos grupos principales de sectores con características concretas, según su madurez digital y los cambios que hayan sufrido en este periodo 2019-24.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Las inversiones en criptoactivos no están reguladas. Es posible que no sean apropiados para inversores minoristas y que se pierda el monto total invertido. Los servicios o productos ofrecidos no están dirigidos ni son accesibles a inversores en España.